La grandeza de Freud ( I )
La grandeza de Freud tiene que ver con la escritura,
aunque eso no es decir nada nuevo, es decir, no es nuevo que un científico de
cuenta de sus investigaciones por escrito. Lo que ya es otro cantar es el tema
sobre el que versan esas investigaciones. Y ni que decir de sus consecuencias.
De momento histérica deja ser sinónimo de
mujer . ¿Tontería? Hasta
1900, los tratamientos que se seguían tenían que ver con la concepción que se
tenía de la enfermedad, y la concepción que se tenía era la que había
permanecido inamovible desde los griegos. Los tratamientos de la ciencia médica
iban modernizándose conforme se modernizaba la física, así si la cauterización
de las heridas era buena para la cicatrización de un órgano, o su resto, acabado
de amputar, un órgano era el útero, si
eso era la causa de la enfermedad se amputaba se cauterizaba y fuera,
arreglado. No se si fue mejor cuando se dieron cuenta que su causa era más bien
del orden de lo que se entiende por mental… porque era, no nos olvidemos,
mental de la mujer. Los hospitales para enfermos nerviosos, existían, los
nuevos tratamientos también y la cirugía había adelantado que era una
barbaridad, y puesto que se iban descubriendo, gracias al microscopio, células
especializadas en determinadas áreas del cerebro, y se tenía un mapa magnífico
de las áreas cerebrales ¿por qué no extirpar esos centros nerviosos que
agitaban a las histéricas e incomodaban a quienes las rodeaban? ¿Qué era
demasiado drástico? Bueno, quizá con una modificación suficiente de la
intensidad de la corriente eléctrica que se desplazaba entre las células
cerebrales inervándolas o inhibiéndolas, se conseguiría un cambio de
comportamiento del paciente. Electrochoque.
Bueno Freud, el neurólogo judío hijo de un sastre,
nacido en Checoslovaquia y formado en Viena, acaba con todo el cuadro. Deja de
suponer las causas y empieza a escuchar a los pacientes como antes escuchó a sus
profesores: con atención. Y encuentra relaciones entre lo que él ve que les
pasa y lo que dicen que les pasa. Él, asocia que lo que le ocurre al enfermo en
ese momento tiene que ver con algo que dice de otro momento de su vida. Es la
Teoría del trauma. Son los comienzos del psicoanálisis, no es aun
psicoanálisis. Pero de momento ya no está sola la mujer es esa clasificación, puesto
que un suceso sexual desagradable, semejante, como puede serlo un intento de
seducción por parte de un adulto a un niño, puede haber afectado igual que a
una mujer, a un hombre, y puede haber dejado las mismas secuelas. No hace falta que estén internados en un hospital para ser tratados. Ya no son locos.
Seguimos con la teoría del trauma, o sea de causa efecto, pero ya hay más implicados, ya hay histéricas e histéricos, y lo más importante, Freud se da cuenta de que todo eso que le pasa al paciente, sea hombre o mujer, siempre hace referencia a otra escena... ¿Pero lo que dice es real, o puede no serlo, aunque se recuerde así? ¿Es tan fiel la memoria como para no dudar de ella? Comienza a intuir el inconsciente.
Quizá no todo pase por la conciencia, por la razón. Hay pensamientos, que parece como que fueran en paralelo, como que circularan por una doble conciencia; como que despierto del todo, no recuerda nada o muy poco, pero medio de la hipnosis recuerda más... hasta cierto punto. Y el material que surge ese estado hipnótico, se puede obtener, prácticamente con lo que asocia el paciente... y además de esta manera guarda recuerdo y conciencia de ello. ¿Y que se ocurre sobre esa cuestión? ¿No se le cruzó por el pensamiento ninguna otra otra idea?. Asociación libre.
Freud es científico y naturalmente se pregunta sobre ese estado semionírico y sobre todo ya que está centrado en la cura, ¿por qué no duran los efectos terapéuticos de la sugestión? ¿Por qué, el síntoma desaparece, cuando él se lo ordena o se lo sugiere al paciente, pero luego, al cabo de cierto tiempo, reaparece de nuevo, tal cual o ligeramente modificado? Abandono definitivo de la hipnosis.
¿Qué fuerzas se están movilizando ahí? ¿Unas que se esfuerzan por recordar y otras por olvidar? ¿De donde provienen esas fuerzas, quien las manda? Esbozo de la primera tópica (geografía psíquica): Consciente, preconsciente e Inconsciente.
Seguimos con la teoría del trauma, o sea de causa efecto, pero ya hay más implicados, ya hay histéricas e histéricos, y lo más importante, Freud se da cuenta de que todo eso que le pasa al paciente, sea hombre o mujer, siempre hace referencia a otra escena... ¿Pero lo que dice es real, o puede no serlo, aunque se recuerde así? ¿Es tan fiel la memoria como para no dudar de ella? Comienza a intuir el inconsciente.
Quizá no todo pase por la conciencia, por la razón. Hay pensamientos, que parece como que fueran en paralelo, como que circularan por una doble conciencia; como que despierto del todo, no recuerda nada o muy poco, pero medio de la hipnosis recuerda más... hasta cierto punto. Y el material que surge ese estado hipnótico, se puede obtener, prácticamente con lo que asocia el paciente... y además de esta manera guarda recuerdo y conciencia de ello. ¿Y que se ocurre sobre esa cuestión? ¿No se le cruzó por el pensamiento ninguna otra otra idea?. Asociación libre.
Freud es científico y naturalmente se pregunta sobre ese estado semionírico y sobre todo ya que está centrado en la cura, ¿por qué no duran los efectos terapéuticos de la sugestión? ¿Por qué, el síntoma desaparece, cuando él se lo ordena o se lo sugiere al paciente, pero luego, al cabo de cierto tiempo, reaparece de nuevo, tal cual o ligeramente modificado? Abandono definitivo de la hipnosis.
¿Qué fuerzas se están movilizando ahí? ¿Unas que se esfuerzan por recordar y otras por olvidar? ¿De donde provienen esas fuerzas, quien las manda? Esbozo de la primera tópica (geografía psíquica): Consciente, preconsciente e Inconsciente.
Consciente, el pensamiento que conocemos como
racional, deductivo, el pensamiento de la vida despierta, en definitiva la
conciencia. Preconsciente sería el lugar (sin ubicación espacial, ni concreta ni difusa, puesto que es una construcción teórica), que alberga aquellos
pensamientos, ideas y recuerdos que no están en la conciencia pero que con un
pequeño esfuerzo de voluntad o de atención, pueden hacerse conscientes, del
preconsciente son los: no me acordaba…,
ya decía yo que me sonaba…, si es que lo sabía, lo sabía… o sea,
Preconsciente, que se puede hacer consciente. Y por fin, lo Inconsciente. Lo desconocido. No puede
llegar jamás a la conciencia ni al preconsciente; es inconsciente. Solo se
puede deducir. No funciona con las leyes de la conciencia. Tiene sus propias
leyes. No es ni bueno ni malo, es lo inconsciente.
Ni piensa, ni juzga, ni calcula, solo quiere
expresarse.
No responde a las leyes lógicas de la causa y el
efecto.
Solo se accede a lo inconsciente por medio de la interpretación... siempre
indirectamente.
Supone evidentemente un nuevo nivel de complejidad.
Continuará... Al borde de la transferencia.